jueves, 22 de noviembre de 2012

¿QUE ES LA DESERCION ESCOLAR?
Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del alumno
que está dejando de asistir a la escuela y también
de la sociedad en la que aquél, está conviviendo.
Lo que normalmente entendemos que es el motivo por
el cual se da la deserción escolar es básicamente por dos
puntos:
- Problemas económicos
- Asuntos de desintegración familiar

basicamente afecta tanto al alunmo como a quienes los rodean.
 
Desercion escolar se refiere a varios términos por que influye muchos factores tanto económicos, económico, socioculturales familiares, etc. estos factores influyen en el retraso educativo.Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones para que se de la deserción.
 
 
FACTORES: 
 

Dominio personal

Características personales heredadas
•Tiene discapacidad para aprender o trastorno emocional
Responsabilidades adultas tempranas
•Un alto número de horas de trabajo
•Responsabilidad paterna o materna
Actitudes, Valores y Comportamientos sociales
•Grupos de pares de alto riesgo
•Comportamiento de alto riesgo social
•Vida social muy activa fuera de la escuela
Rendimiento escolar
•Bajos logros
•Retención/ Sobre edad
Compromiso con la escuela
•Baja asistencia
•Bajas expectativas educativas
•Falta de esfuerzo
•Poca identificación con la escuela
•No participación en actividades extracurriculares
Comportamiento escolar
•Mal comportamiento
•Agresión temprana

 Dominio Familiar

Características familiares de fondo
•Bajo estado económico
•Alta movilidad familiar
•Bajo nivel de educación de los padres
•Un gran número de hermanos
•No vivir con ambos padres biológicos
•Interrupción familiar
Compromiso familiar con la educación
•Pocas expectativas educativas
•Un hermano ha abandonado
•Poco contacto con la escuela
•Falta de conversación sobre la escuela
 
 
 
 
MAGNITUD Y EVOLICION DE LA DESERCION ESCOLAR EN LATINOAMERICA:
Más que de insuficiencias de cobertura o de acceso a la educación, el problema de los sistemas educacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de retención de los niños y adolescentes en la escuela. Sería errado considerar que la tendencia a la universalización de la educación básica en los países de la región –que se manifiesta en elevadas tasas brutas y netas de matrícula primaria– significa que la gran mayoría de los niños y niñas completan ese ciclo y que los retrasos en materia educacional radican en su baja calidad y en la falta de adecuación de los contenidos a los requerimientos que surgen del mundo del trabajo. Si bien estos problemas son acuciantes y están presentes en toda el área, se «suman» al más elemental de la poca capacidad de retención, sobre todo durante el ciclo primario y su transición al secundario y, en algunos casos, en los dos primeros grados de primaria.
La más clara manifestación de ello son las altas tasas de deserción escolar que registran la mayoría de los países, que se traducen en un bajo número de años de educación aprobados, muy por debajo del ciclo secundario completo, considerado el capital educativo mínimo necesario para insertarse en empleos urbanos y rurales con probabilidades de situarse fuera de la pobreza.
Los antecedentes que se presentan a continuación proveen evidencias sobre la magnitud del abandono escolar de los adolescentes antes de completar el ciclo secundario en 18 países de América Latina, y de sus cambios durante la pasada década, basados en datos de encuestas de hogares.
 
 
 
ESTADÍSTICAS 
La deserción escolar es un fenómeno presente tanto en los sistemas educativos de países porque industrializados, como en vías de desarrollo. En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamerica las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato.
De acuerdo con recientes estudios de la UNICEF (2012) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2012) uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria . Según la Unicef hay 117 millones de niños y jóvenes en América Latina, de estos 22.1 millones se encuentran fuera del sistema educativo o están en riesgo de hacerlo. Este dato sólo incluye a los estudiantes entre 5 a 14 años (educación básica). De acuerdo con el BID la tasa de culminación de secundaria completa (12 años), es cercana al 40% entre los jóvenes de 20 a 24 años. Lo que implica que 50 millones de jóvenes de la región no lograr culminar la secundaria completa.
 

 
 
 
PROGRAMAS DE PREVENCION EN LATINOAMERICA: 
Transferencias Monetarias Condicionadas: Estos programas comenzaron en década de los noventas en Brasil y México. La ayuda monetaria está condicionada a que los hijos se matriculen, asistan con regularidad a clase y permanezcan en el sistema educativo. Programas inspirados en este principio son Avancemos en Costa Rica, Oportunidades en México, el Programa Asignación Familiar (PRAF) de Honduras, Familias en Acción en Colombia, el Programa de avance mediante la salud y educación (PATH) en Jamaica, Tekopora en Paraguay, Bolsa Familia en Brasil, Bono de Desarrollo Humano en Ecuador, Red de Oportunidades en Panamá, Asignaciones familiares en Uruguay, Mi Familia Progresa en Guatemala y Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina. En general, los pocos estudios investigativos hechos para evaluar estos programas, son positivos en cuanto al impacto que tienen. Sin embargo, su efecto es de forma indirecta en el tema de la deserción escolar, mejoran indicadores como la matrícula y la asistencia.
Segunda Oportunidades Educativas: El concepto nace en la Comunidad Económica a finales de la década de los noventa y su propósito “es la creación de iniciativas experimentales, adaptadas al entorno social y cultural al que pertenecen los jóvenes, organizando alternativas formativas flexibles y motivadoras”.Existen programas que pueden ser considerados preventivos como el de Maestros Comunitarios de Uruguay, que mejora la relación entre la escuela y comunidad, además de brindar apoyo pedagógico específico. Otras experiencias de segunda oportunidad educativa a lo largo del continente son: Una experiencia sin fronteras en Argentina, Resiliencia e escola en Brasil, Asociación Grupo Ceiba en Guatemala, Calidad con Calidez: respuesta educativa inclusiva a favor de la retención escolar en Paraguay.
Aceleración de Aprendizajes: La Red Latinoamericana sobre Inclusión Educativa en Ciudades (REDLIGARE) se ha encargado de recoger experiencias de este tipo que se conoce como aceleración de los aprendizajes. El objetivo de los programas de aceleración de los aprendizajes, desarrollado por primera vez en Brasil entre 1994 y 1995, es que los niños que tienen problemas de extra-edad tengan la posibilidad de alcanzar el nivel educativo que les corresponde por medio de un programa educativa que acelere el aprendizaje de contenidos.12 Experiencias de este tipo se han realizado en Brasil, Colombia, Argentina, El Salvador y México. Estas experiencias se inspiran en las Escuelas Aceleradas nacidas en EEUU
 
Soluciones que deben ofrecer los padres:
  1. Que los padres den ejemplo de: Unión familiar, respeto y educación con todos los familiares, prácticas religiosas, cívicas y sociales, espíritu de superación y sacrificio. Resumiendo que den un buen ejemplo de vida.
  2. Que los padres consigan producir confianza en los hijos para que puedan dialogar con sinceridad, profundidad y apertura sobre sus preferencias para el futuro, situación de los estudios, amistades, vida social, religiosa, temas personales, finanzas de la familia, amigos, etc.
  3. Que los padres saquen fuerzas y tiempo para involucrarse más en la práctica de todos los aspectos de la vida de sus hijos. Tanto en los de educación familiar, religiosa, cívica y social, como en sus estudios, amistades y lugares por donde emplea su tiempo.
  4. Que los padres traten de convencerles de que son irreales los comportamientos de lujo y prosperidad. del mundo de la televisión. Que la violencia en las películas les va a ir dejando un poso de costumbre, indiferencia e insensibilidad muy peligroso para su futuro.
  5. Que los padres convenzan a sus hijos que esos instrumentos modernos de las comunicaciones, como la televisión, Internet, Nintendos, etc. deben ser instrumentos de educación y mejora de la calidad de vida, presente y futura. Por lo que tienen que poner condiciones negociadas para delimitar los tiempos, programas y formas para su utilización.
  6. Que los padres se ocupen del tiempo libre de los hijos en las difíciles edades que tienen que ir pasando, cada una con sus características especiales.
  7. Que los padres le informen a sus hijos que fuera de su calle, de su centro comercial y de sus pandillas hay un sinfín de oportunidades para ir conociendo el mundo, como son los museos, el zoológico, los parques, los sitios para pescar, andar en bicicleta, hacer deportes, cines, teatros, bibliotecas, clubs, deportes organizados, iglesias, etc.
  8. Que los padres lleven a sus hijos a conocer la ciudad y los enormes recursos que tiene, incluso muchas veces gratuitos o de bajo costo.
  9. Que los padres animen a sus hijos a ser voluntarios sociales, pues hay infinidad de organizaciones que necesitan voluntarios de todas las edades que ofrecen servicios comunitarios de deportes y muchas actividades lúdicas.
  10. Que los padres valoren y hagan valorar los múltiples regalos que hacen a los hijos, como zapatillas de marca, ropas de moda, los últimos juegos electrónicos, invitaciones a restaurantes y espectáculos como premios justificados y ganados por el buen comportamiento y no como una obligación familiar. Que tampoco sean una forma de quitarse la culpabilidad de la poca atención que prestan a los hijos.